1 Clase Indicaciones y Sílabo

16:28






PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)
 INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD / DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CARRERA: DISEÑO         GRÁFICO PUBLICITARIO           
Asignatura/Módulo: INTRODUCCIÓN PROGRAMACIÓN JAVA
Código:
Prerrequisitos: Ninguno

Número de Créditos 3
Correquisitos:
Área Académica: INNOVACIÓN
Nivel:  CUARTO
Período académico: Febrero - Julio 2013
DOCENTE:
Nombre: PEPE LASCANO.
Grado académico o título profesional:
Magister en Sistemas Informáticos –
Especialista en Multimedia Educativa
Diplomado en NTIC’s
Diplomado en Pedagogías Innovadoras
Ing., Informático
Analista de Sistemas y Programador
e-mail: plascano@ute.edu.ec
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional
Catedrático en la Universidad Central del Ecuador en la materia de Sistemas Operativos  Instructor en el ICAM, Instituto de Capacitación Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, cuya función era capacitar al  empleado y/o servidor municipal.
Catedrático en la Universidad Tecnológica Equinoccial en la materia de PHP, Auditoría Informática, Java
Capacitador Virtual en Ong’s Plan Amanecer, Fuvia
Docente de Institutos Superiores
Director de Informática del Colegio Municipal Benalcázar - Quito
PLAN MICROCURRICULAR
 1.    DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura  de  Introducción a Programación Java, es el punto de partida de la codificación y programación, es en donde el estudiante empieza a tener una  experiencia en el desarrollo de programas, empezando por las aplicaciones de escritorio. Para realizar esto se debe tener la concepción clara de lo que es la lógica de programación para esto se puede hacer uso de la diagramación, en sus diferentes formas.
Luego realizar una inducción al estudiante a la programación, con el desarrollo de pseudocódigo, que es el nexo, entre la diagramación y la codificación en lenguaje de programación.        
Al iniciar la programación, se utilizará el lenguaje de Programación Java, debido a la flexibilidad, en la ejecución de varias plataformas, una vez codificado el programa, se lo puede ejecutar en cualquier plataforma.
2.   OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO
Desarrollar y emprender proyectos comunicacionales desde una perspectiva creativa y artística.    
 3.    RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE)
  Demostrar su destreza en el uso de la tecnología en la comunicación.
  Capacidad de evaluar de manera crítica, analizar e interpretar información para resolver problemas y tomar decisiones empresariales en comunicación.   
  Capacidad de demostrar una comprensión de un mundo diverso.

Resultado del Aprendizaje
(objetivos específicos)
Nivel
Forma de evidenciarlo
Demostrar su destreza en el uso de la Tecnología en la comunicación.        
A
Inicio  de  Lógica de  Programación mediante algoritmos de programación (físico y digital).       
Representación mediante diagramas de flujo y diagramas de caja la lógica de programación (físico y digital).    
Programar  ejercicios en  el  Lenguaje De  Programación  Java  (Archivos Digitales con extensión .java).    
Capacidad de evaluar de manera crítica,
Analizar e interpretar información para resolver problemas y tomar decisiones empresariales en comunicación.         .
B
Análisis  comparativo de  las características  de  lenguajes  de Programación equivalentes  a  java (Físico y Digital).     
           
Capacidad de demostrar una comprensión            de un mundo           diverso.         
A
Codificación de  un programa  que rresuelva en problema de la vida real (Digital Archivos con extensión .java).  
Nivel: (B= básico, M= medio, A= alto)
 4.    METODOLOGÍA:
a.    Estrategias metodológicas:
            Para el desarrollo de las clases se utilizará las siguientes estrategias:
  Trabajos en Grupo dentro y fuera de clase.  
  Práctica de Ejercicios de Programación        
  Lluvia de Ideas.   
  Desarrollo de un Proyecto.       
  Proyecto de investigación grupal.      

b.    Orientaciones metodológicas:
 Antes            de venir a clase, el estudiante deberá  leer el material asignado según la programación de cada sesión, a fin de que puedan          establecerse intercambio   de opiniones sobre los temas.
Utilizar diferentes al menos 3 fuentes bibliográficas para el procesamiento de información.
Documentar en el  portafolio  todas las  actividades de  aprendizaje  (pruebas,  trabajos  fuera  de clase, trabajos dentro de clase, anotaciones)  
Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso de la plataforma.           
La nota de participación en  los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de  los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los aportes adicionales vía plataforma virtual)           
La  actividad  de  finalización  de  semestre  (proyecto de  programación), debe  presentar el  o  los archivos necesarios para la correcta ejecución del proyecto, adjunto un  informe que describa y explique la funcionalidad del programa, y un pequeño manual de usuario.
En la exposición  del  proyecto    de investigación, se deberá presentar el sustento      teórico, desarrollo de una aplicación web con sus resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, adicional de la exposición en el aula de clases.

5.    COMPORTAMIENTO ÉTICO:

Para que las clases se lleven a cabo en la mayor armonía y el proceso de enseñanza aprendizaje se lo realice en forma óptima, debemos tener los siguientes lineamientos:
·         Puntualidad, el docente y el estudiante debe llegar al aula de clases a la hora programada, se tomará en cuenta la reglamentación de la universidad (10 minutos de tolerancia)
·    En las exposiciones, se deberá mantener el mayor respeto a la palabra de los compañer@s.
·         El fraude (copia) o intento de ello será sancionado con la calificación de cero (0) e informar a su respectivo coordinador de carrera a fin de las sanciones de ley.
·         Respecto total a la relación docente – estudiante, estudiante – docente y estudiante – estudiante.
·         Prohibido terminantemente el uso de celulares, audífonos, equipos tecnológico no relacionado con las actividades académicas que difieran en el normal desarrollo de las clases.
·         No se permitirá el consumo de bebidas y alimentos.
·         No es permitido abandonar el aula con cualquier excusa.
·         La entrega de tareas se receptará un día antes de la clase respectiva, con el formato indicado. Cada tarea estará previamente publicada en el blog

6.    RECURSOS:
            Para el desarrollo de las clases se utilizará:
·        Pizarra y tiza líquida
·        Software Entorno de Desarrollo Integrado para Java.
·        Proyector
·        Laboratorio de computación.
·        Internet.
Herramientas Colaborativas en diagramación.

7.    EVALUACIÓN:
Criterio
%
Trabajos fuera de clase: individual o colectiva
25
Trabajo práctico de aplicación de conocimientos
15
Pruebas
20
Examen
40
TOTAL
100%

8 BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
  SCHILDT, Herbert. 2011.Java  The    Complete  Reference.  Editorial  O’Reilly Media Inc.  Estados Unidos de     Norteamérica.         
  KALIN,  Martin. 2009.  Java  Web  Services:  Up  and  Runing  Estados  Unidos  de Norteamérica.           
  DEITEL, Paul. 2012. Java para            Programadores. Segunda Edición Editorial Pearson Education Inc. Estados Unidos de      Norteamérica.         
  FERNANDEZ, Carmen. 2009. Java 2 Básico. Editorial Starbook.           España.        
  SCHILDT,  Herbert.2011. Java 7, A  beginner’s Guide, Fifth  Edition  Editorial          
McGraw-Hill  Prof    Med/Tech. Estados Unidos de Norteamérica.  

COMPLEMENTARIA:
  HORSTMANN, Cay. 2010. JAVA for  Everyone. Editorial John Wiley &Sons. Estados Unidos de Norteamérica.         
  MALIK, DS. 2012.  Java Programming form  Problem analysis  to Program Design, Quinta Edición. Editorial Apress. Estados Unidos de Norteamérica.   
  SIERRA,    Antonio Martín. 2009. Curso de  Programación en Java-J2EE.     Editorial Grupo SYNCROM. Estados Unidos de Norteamérica.          
Referencias electrónicas
Básicas
http://ocw.upm.es/lenguajes-y-sistemas-informaticos/programacion-en-
java-i/Contenidos/LecturaObligatoria/1-introduccion.pdf      
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-telematica/computacion-en-red/material_de_clase/OCW_Introduccion_J2ME_cr.pdf     
http://www.tamps.cinvestav.mx/~ilopez/poo/cpoo-IyII.pdf      
http://w3.memi.umss.edu.bo/progra/julio/APUNTES%20DE%20JAVA%20parte%201.pdf      
http://www.escet.urjc.es/~emartin/docencia0809/poo/1.-Introduccion-4h.pdf      


Recomendadas
http://www.dc.fi.udc.es/~parapar/files/java2009.pdf               
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/secuencias_didacti
cas/2sem/material-informatica-ii/b1-algoritmosysolucion%20deproblemas.pdf   
http://www.frsfco.utn.edu.ar/Planificaciones/Tecnicatura%20Sup%20en
%20Prog/primer%20nivel/Programacion%20I.pdf      


Complementarias:           
http://javaagricola.wikispaces.com/file/view/2_Algoritmos+y+DiagramasFlujo.pdf
http://www.ibserveis.com/Gratis_Aprende_Programacion1.pdf       
http://www.jlaya.com/bajar/LenguajeC/GuiasVarias/fp_EjerciciosResueltos_Repaso1.pdf      

9 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS

SESION
(Hora Clase)


TAREAS PREVIAS /  LECTURAS OBLIGATORIAS

Indicaciones generales  Encuadre de la asignatura: programa entrega de sílabo metodología, modo de evaluación.        
Sesión 1
2h

UNIDAD        1:        
INTRODUCCION A LA PROGRAMACIÓN      
           
1.1 Historia   del mundo de la programación.  

Sesión 2
1h
Lectura  acerca de lógica de programación.   
1.2      Conceptos    de la programación en general.        
Sesión 3   
2h
Lectura  acerca de lógica de programación. Ejercicios
1.3 Tipos de  lenguajes de programación         
Sesión 4    
 2h
Investigación           acerca  de  los lenguajes de programación    
1.4 Conceptos e importancia de cadalenguaje de programación.
Sesión 5
2h

Análisis  acerca  de  los  diferentes lenguajes de programación          
1.5 Evolución de los lenguajes de programación.         

Sesión 6   
 2h

Lectura  acerca  de  los lenguajes de programación
1.6 Lenguajes de programación 
Sesión 7
2h
Introducción al lenguaje de programación.   
Examen modular

Sesión 8
 2h
Desarrollo del examen modular.

2.  UNIDAD   2.         DISEÑO        Y        
REPRESENTACION DE   LA LOGICA DE PROGRAMACION             
           
2.1 Representación            de Estructura de     
Programación Condicional           en diagrama            de flujo.        
           
Sesión 9
2 h
Lectura  acerca de lógica  de diagramación. Ejercicios.
2.2 Representación            de estructuras de   
Programación cíclicas mediante  Diagramas de flujo.        

Sesiones 9
 1h

Ejercicios  de estructuras  cíclicas en diagramas de flujo.  
2.3 Manejo    de las Estructuras  de programación condicional            mediante Diagramas de Caja.           
Sesión 10
2h
Ejercicios  de            Implementación en diagramas de caja. 
evaluación

2.4 Utilización de las estructuras de Programación Cíclica mediante Diagramas de caja.   
           
Sesiones 11
2h
Preparatorio  para   rendir una evaluación  acerca lógica            de programación           mediante diagramación.         
2.5 Evaluación de   Lógica            de Programación representada en Diagramas de Flujo y            Caja.  
Sesión 12
 1h
Leer material del blog
3.  UNIDAD  INTRODUCCIÓN  A  LA
PROGRAMACIÓN  JAVA 
3.1 Historia, Conceptos e Introducción.     
Sesiones13
 2h
Lectura acerca de Introducción al Lenguaje java.        
3.2 El porqué de la creación, Definición.        
Sesión 14
 1h
Lectura acerca de Introducción al        
Lenguaje java
3.3 Características básicas de la Programación   
Sesión 15
2h
Conceptos    de Programación.        
3.4 Lenguajes de programación que son compatibles con Java     
Sesión 16
 1h
Lectura acerca de Introducción al        
 Lenguaje java
3.5 Entorno de   Desarrollo Integrado Eclipse         
Sesión 17
  2h
Lectura  acerca de  IDE (Entornos de desarrollo Integrado)
3.6 Entorno de Desarrollo Integrado Netbeans           
Sesión 18
 1h
Lectura  acerca de  IDE (Entornos de desarrollo Integrad 

4.  UNIDAD     PROGRAMACION  EN  EL LENGUAJE JAVA  
     
4.1 Introducción            al lenguaje de
Programación Java.    
Sesión 19
1h
Lectura acerca de Introducción al        
Lenguaje java
4.2 Sintaxis básica en el lenguaje de programación Java.           
     
Manejo de Estructuras de      
Programación en Java.          
  Sesión 20
2h
Lectura acerca de Introducción al        
Lenguaje java
Ejercicios  de  manejo  de estructuras en lenguaje java.
4.3 Manejo de Estructuras de           
Programación en Java.          
     
4.4 Operaciones con Vectores en Java.       
  Sesión 21
2h
Lectura acerca de Introducción al lenguaje java
Ejercicios  de  manejo  de estructuras en lenguaje java.
4.5 Programación Modular y 
Estructurada en Java. 
     
4.6  Evaluación Programación         
Estructurada y Modular en Java.     
  Sesión 22
2h
Ejercicios  de            programación en java.           
Preparatorio  para rendir una evaluación  de  programación en java.   
examen modular
Sesión 23
2h
 Resolución del examen modular.


FIN DEL MÓDULO




ACTIVIDAD


SE REALIZARÁ PREVIO AL CURSO EJERCICIOS, JUEGOS LÓGICOS


Sudoku

REALIZAR UN EJERCICIO POR CADA NIVEL

Entretenimiento >> pasatiempos

Muy fácil

Fácil

Normal

Difícil,

Muy Difícil

0 comentarios:

Publicar un comentario